A Silverio Franconetti

Silverio Franconetti fue vilipendiado en su propia tierra, Sevilla, por creer en la universalidad del flamenco y en sus artistas.
La UNESCO ha dicho sí al flamenco -lo adelanté hace unos días en Televisión Española y en La Gazapera, pero nadie me hizo caso-, con lo que nuestro arte ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Menos mal que en Nairobi han decidido de manera positiva, porque de haber sido negada de nuevo la petición hubiera supuesto una intolerable humillación al flamenco y a los andaluces, por hacer pasar por todo esto a un arte ya universal, o sea, por algo para lo que ha tenido que competir con manifestaciones culturales de menor importancia que el flamenco. Pero cuando vamos a ver el verdadero interés de la Administración andaluza por el flamenco, será ahora, cuando se acaben las apariciones de los promotores de la petición en los medios de comunicación. A partir de mañana va a haber una avalancha de solicitudes de subvenciones para todo porque los flamencos piensan que vendrán millones de euros desde París, donde está la sede de la UNESCO. Algo caerá, sin duda alguna. En estos momentos me estoy acordando de quienes de verdad lucharon para que el mundo reconociera la importancia cultural de este fenómeno artístico. Me estoy acordando de Silverio Franconetti, al que tanto machacaron por “comercializar el cante gitano” en sus cafés; de Demófilo, el padre de los Machado; de Don Antonio Chacón, de Marchena, de la Niña de los Peines, de Manuel Torre y de Fernando el de Triana, que vendía su famoso libro por las calles con una espuerta; de Lorca, al que humillaron en más de una ocasión por ocuparse de lo jondo; de Carmen Amaya, de Antonio Mairena, de Don Ramón Montoya y de Sabicas; de aficionados como Paco Cabrera de la Aurora, Manuel Ceneteno Fernández, Paco Vallecillo y Paco Celaya; de investigadores como José Blas Vega, José Luis Ortiz Nuevo y Luis Soler; de Mario Maya, de Antonio el Bailarín y de Antonio Gades; del ex consejero de Cultura de la Junta Juan Manuel Suárez Japón, por lo que apostó por nuestro arte; de las fatiguitas que pasaron nuestros artistas en los tabancos y los cuartos, desde Escacena hasta el Tío Borrico, pasando por Fregenal, Cepero, Tomás Pavón y El Gloria; de los muertos de quienes destrozaban las guitarras de los guitarristas y les tiraban huesos de aceitunas a la cara a los cantaores en las fiestas; de Vallejo, de Camarón, de Chocolate, de Pepe Pinto, de la Niña de la Puebla y de Juan Valderrama; de las penurias de La Macarrona y La Malena, de El Bizco Amate, Eduardo el de la Malena y Enrique Orozco; de los cabrones que exigían acostarse con las bailaoras en los cafés cantantes; de la labor de Juan de la Plata, José Antonio Blázquez, Miguel Acal, Luis Caballero y Rafael Belmonte; de Emilio Jiménez Díaz, de Paco Herrera; de quienes machacaban a Morente por cantar “al revés” y hoy lo elevan a la gloria; de Anselmo González Climent, Ricardo Molina, Félix Grande, Caballero Bonald y Romualdo Molina; y de Chano Lobato y Rafael el Negro, de Farruco y El Mimbre. En definitiva, de quienes hoy no se han podido colgar ninguna medalla, unos porque ya no están con nosotros y otros porque, aunque podrían hacerlo, porque viven aún, estoy seguro de que no lo harán. Nadie debería hacerlo, por respeto a quienes de verdad hicieron universal a este arte. Yo pido desde aquí un minuto de silencio para ellos, aunque después vengan las palmas a compás y corra el vino por las gargantas como el agua de la lluvia por las acequias y bailemos por bulerías hasta caer rendidos.
43 Comentarios
Me puede alguien explicar qué cambia para la afición con esto.¿Y ahora qué?… ¿Morente cantará en Bruselas de nuevo?;¿Farruquito podrá circular por Noruega?, o acaso, la figura de Vallejo se conocerá en Nebraska…Los conciertos ahora…¿serán más baratos o más caros?…no se,no se,estoy un poco perdío…parece que ya esto no es cosa de “cuatro chalaos”…
A Luis Chacón: Lo de Farruquito no es de buen gusto, Luis. Me quedo con la pregunta de si llegarán a conocer a Vallejo en Nebraska.
Saludos.
Con UNESCO o sin ella, lo que es verdad es que el flamenco es una música maravillosa, misteriosa, cambiante e insondable. Resulta imposible atar todos los cabos en torno a ella, siempre hay algo que se escapa, algo que no podemos entender y que nos hace preguntarnos las cosas una y mil veces. Por mucho que se escuche, que se hable, que se piense, el flamenco abre continuamente puertas para las interrogaciones. Si este reconocimiento sirve para elevar la consideración y el respeto hacia este arte de Andalucía, bienvenido sea. Resulta curioso que, por enésima vez, España esté en el mundo gracias a lo andaluz. Aunque, según dicen, no paguemos impuestos…
A Inés: Ojalá los flamencos dejemos algún día de pedir. Está concedido y ahora vamos a ver lo que ocurre. Gracias, Inés.
A Carmen Arjona: Gracias, amiga, por tu comentario. A mí me ha superado todo esto de la Unesco, pero al final estoy contento.
Un abrazo.
…como no sea la cafetería Nebraska de mi barrio…
a Vallejo no le dan bola ni por casualidad.
No,ahora fuera ironía,(cito a Farruco porque es el primero de la lista,el Ángel Corrella del flamenco).Nada más.Que vieje como quiera o pueda.
Quizá he utilizado un verbo poco apropiado.El otro día igual,que si incitamos a la violencia con un video donde nombramos a Paulino Plata de pasada y mi hermano sale con un trabuco del año catapún haciendo una broma… es que vamos a perder el sentido del humor. ¿Cómo escapar de tanta “miseriocracia”…?
Un saludo entrecortao,Manuel.
Un saludo, amigo Luis.
…ah,ya que estás por ahí…
quiere esto decir que la UNESCO,después de lo de hoy,que si la dieta,los castellets,que si el cante litúrgico…vamos que con el fútbol y los toros…¡¡YA ESTÁ!!
to er mundo FELIZ…¿no?
Qué bien…y si proponemos para el NOBEL de la PAZ a la UNASCO…¿o no se puede?…como son los mismos…
A Luis Chacón: Yo sólo sé que Vallejo era un genio. He localizado una entrevista en audio que le hicieron poco antes de morir. Aún no la tengo; cuando la trinque, estará en La Gazapera.
Un abrazo, amigo.
¡Coño! Manuel…esas noticias no la puedes dar así de sopetón y más a estas horas (cipote).
¡¡UNA ESTREVISTA DE VIVA VOZ DE VALLEJO!!
Debe ser a finales de los 50.Es muy extraño,después de todo lo que se ha publicado(Pasarela)y ya que Vallejo es sabido que apenas concedía el privilegio de la compañía.Cuando más una entrevista a tan tardía edad.Sin miramiento comercial alguno.Y de dinero, tampoco.
Es cuando menos raro.Quizá fuera hecha por un íntimo…pero Vallejo lo más íntimo era El Culata,Fregenal y pare usted…con poco se acordaba de tus m…a la mínima…
Sería el hallazgo de lo que va de siglo y mira que en Rito y Geografía del Cante salieron todos los viejos,menos nuestro maravilloso canario.
Al parecer, se la hicieron unos amigos en el hospital con uno de aquellos artiliguos de nueva generación, en 1960. Yo estoy que no vivo por escuchar la voz, el timbre del maestro. Seguro que puso verde a alguien. Cuando se rodó ‘Rito y Geografía del Cante’, amigo Luis, Manuel Vallejo llevaba más de diez años enterrado.
Veré si la puedo llevar a Palomares.
¿No será un imitador?
La hija de Emilio Abadía (otro íntimo)tiene tesoros de Vallejo(su padrino) en un cuarto pudriéndose.Fotos de Manuel en un burro y cientos de cosas relacionadas con el cantaor que no las suelta ni con agua hirviendo.Si hay algo…lo tiene ella…
Eso de la hija de Abadía me interesa, por si al final hago el libro de Vallejo.
Ya lo hablamos, Luis.
¡¡En el hospital!!Esto ya parece serio,pero no esperes melismas tonales como los de “Mi niña Pili” de 1950.Allí,como tú sabes,entró muy malito.Lo que habría que indagar es en los autores ,si están vivos,podrían explicar infinidad de detalles que se nos escapan…Diós,ya se me ha ido el sueño…
Te mantendré informado, Luis.
Ay, Nebraska!… Hoy es un día de fiesta en JEREZ, TRIANA, GRANÁ, MALAGA, CÓRDOBA, CADIZ, JAÉN, ALMERÍA, HUELVA, SEVILLA, y el resto nuestras provincias.
Cuando no se reconocía la Música Andaluza como hecho determinante y cultural (y qué hermoso lo de “inmaterial”) todos veíamos fantasmas entre señoritos, franquismo y Pulpón. Ahora, que el padre Tiempo (como bien diría el poeta y angelical Angel Vela) ha dado la razón a una sinrazón que en ella misma moría: es hora de no divagar ni de salirse de la verea, Luis de Nebraska. Aún me queda noche por delante para un rendibú en soleá por bulería y volver a besar a la más hermosa de Jerez.
No sé si alguien ha tenido la experiencia de compartir con un cantaor sus inquietudes, temores, alegrías y nubes negras en grado superlativo. Sólo diré que en el año 1975, el genio que hoy es, me dijo a la salida del Chinitas (en Santo Domingo, Madrid):”¿Rafalico, estaremos equivocados?”. Respondí como un resorte: “¡En la vida!” Había salido su disco SE HACE CAMINO AL ANDAR. Una placa que marcaba un cambio y un camino sin retorno. Aquella era la trinchera.
En definitiva, y porque las emociones me están acosando, voy a culpar solamente a cuatro de la cuadrilla que han conseguido que Nairobi desde las high lands y con el espiritu de Karen Blixen (literariamente Isak Dinesen), seamos hoy los flamencos pelín Charlie Parker o John Coltrane o Felix Mendelson o el gran Bach, Hendrix, AC-DC, Deep Purple o Miles Davis (¡vaya saeta la del payo!). Ellos son, en presente y futuro: José, Paco, Manolo y Enrique. “Los cuatro puntalitos…”
Manolo, ya te dejo (aunque no quisiera hacerlo nunca). Salud, Verdad y Verguenza. Ese trío siempre lo has tenido. Buenas cartas llevas, hermano.
A Rafael Arjona: Qué alegría, hermano Rafael. ¡Viva Archidona! Tengo ganas de verte, así que un día te daré una sorpresa. ¡Qué bien escribes! Buenas noches.
Es que mientras he escrito no he leído, pero ¿os sirve Carlos Abadía?
A Rafael Arjona: hace años que no veo a Carlos. Sería interesante localizarlo.
El teléfono de Carlos Abadía ya lo tienes en tu móvil, suponiendo que ni uno ni otro haya cambiado. Yo lo llamaré mañana, si te parece.
Ahora vamos a dedicarle una estrofa de Guajira de Manuel Escacena al Continente Moreno.
África, jazz sin cabeza,
percusión de un mar sin olas,
tambor, —tan-tan— y amapolas
que aprendieron la belleza
de morir con la destreza
donde la muerte no asusta,
aunque el inglés con su fusta
germinara sangre y grano.
La geografía del hermano
negro a los blancos no gusta.
Lo tengo, Rafael. Bonita manera de comenzar la mañana.
Un abrazo. Y a seguir escribiendo.
Hoy habrá juerga flamenca en el cielo. Cuando Lucifer escuche el jolgorio se les encederán los ojos de envidia y pondrá el oído para escuchar a Vallejo por fandangos y granaínas y a los Terremotos por seguiriyas. Aquí, en la tierra, todos contentos y felices, hasta los que se han enganchado al tren un poco antes de llegar a la estación.
Felicidades, gazaperos.
A José Alcántara: Yo lo veo sólo como reconocimiento a los que tanto lucharon. Lo demás, es política.
Muchísimas gracias por citarme, compadre. Nosotros hicimos lo que estaba en nuestras manos, que ya fue bastante, entre otras cosas la Bienal, que parece ahora que la ha inventado el alcalde Monteseirín.
¿No has venido a Córdoba para el Concurso?
Tu “gazapera” está que se sale. Cada día es más interesante.
Un fuerte abrazo:
Emilio
A Emilio: Gracias, compadre. Tu labor no puede quedar en el olvido, y de hecho no quedará mientras los que ahora estamos en esto seamos agradecidos. Aunque tú no te has ido, sigues en la brecha, porque eres de raza.
En cuanto a lo de Córdoba, sólo suelo a ir a donde me llaman. No he sido invitado, Emilio.
Un abrazo.
Fíjese que yo pensaba que ésto era algo que ya se le había concedido hace décadas.
Por eso me asombré tanto cuando en 2.005 se lo negaron. Qué ignorante!
Seguramente, de la imagen que se ha tenido fuera durante tantos años de retraso tengamos la culpa los de dentro.
Pero en fin, como dice el maestro Paco de Lucía, bienvenido sea si la dicha es buena.
Y ojalá sirva a los que lo mantienen vivo!
Enhorabuena!
J.R.
Para algo servirá, Julio. Ojalá sea para que los artistas sean más respetados y considerados en el mundo. Pero, sobre todo, aquí. Gracias.
Sr, Bohorquez, esto último que Vd. acaba de escribir es lo que a mi juicio resume mejor la situación. Aunque a algún político le intersase seriamente el flamenco, una vez metidos en faena (política), lamentablemente, lo mediático les puede y a ver quien les sujeta ahora.
Los buenos aficionaós saben que esto no es miultitudinario, al menos en lo que a espectáculos se refiere, y a partir de ya, quien se contiene a la hora de promover lo que más venda, llene y llegue a una inmensa mayoría.
Peligrosa y peliaguda veo la cosa aunque qué mas quisiera yo que hubiera cafe para todos, pero que no nos lo den descafeinaó.
Un saludo muy cordial.
Buena reflexión, Norberto. Gracias.
Manolo, no puedo estar más de acuerdo. Que esta concesión de la UNESCO vaya por todos aquéllos grandes maestros que aportaron su arte y que les tocó vivir una época bastante más dura, y también por los que se lo curran día a día ya sea en las peñas, o investigando, o los que sancan adelante festivales, concursos, actividades, academias, los que aman el flamenco y lo dignifican.
En cuanto al tema político, miedo me da. Esto va a ser un arma que se va a utilizar, el problema es que no se utilice bien, que es lo que me temo.
Un abrazo
A Lourdes Gálvez: Me preocupa un poco todo esto, compañera Lourdes, pero, una vez concedido este importante reconocimiento, estoy feliz. Sobre todo, por quienes tanto lucharon por este arte a cambio de miserias y humillaciones. Habrá que tener fe en la buena fe. Y se se pasan, para eso estamos nosotros: para defender este hermoso legado cultural a capa y espada.
Un abrazo.
Mi enhorabuena al flamenco que junto a los castells catalanes , el canto de la sibila mallorquin , la cetreria y la dieta mediterraneo ( ojo Manuel a los chuletones )ha tenido a bien concederle la Unesco el titulo de Patrimonio intangible cultural de la humanidad .
Lo que espero que se obtenga es lo conseguido con aquellos bienes que llevan años siendo patrimonio de la humanidad mucho antes que el flamenco , como son el silbo gomero , la fiesta de la Patum que como todos sabeis se celebra durante el Corpus en la por todos conocida localidad barcelonesa así como el radif de la musica irani, los cantos de los pigmeos en Africa , el candombe en Uruguai y la musica del duduk en Armenia, y el khoomei,arte mongol del canto entre y otros muchos que nos ha permitido conocerlos y disfrutarlos.
Lo dicho mi enhorabuena a todos los representantes del mundillo flamenco y a los politicos por su esfuerzo y dedicación, así demostramos en y desde Andalucia como se trabaja por derecho y con el unico fin de poner al flamenco en su sitio, de una forma desinteresada y sin que nadie obtenga un beneficio personal y si colectivo.
A Antonio R: Que así sea, Antonio.
Este Reconocimiento de la Unesco a nuestro Arte Flamenco, deberíamos dedicarlo a la memoria de aquellos grandes cantaores/as que hicieron grande al Flamenco, cuando no había Radio, TV, ni grandes medios, y que tenían que expresar su Arte en Colmáos, Cafes cantantes y reserváos de las tabernas de aquellos tiempos.
No se si esto servirá para que los Artistas del Flamenco sean más respetados en España y en el Mundo, pero a mi me ha dado una gran alegría, y espero que al menos la TVE, haga en hora de audiencia un programa de Flamenco, como Rito y Geografía del Cante, con artistas actuales. Actualmente, al no haber publicidad no hay excusas de ningún tipo.
A Paco Mármol: Yo he nombrado a muchas personas, pero siempre se queda gente atrás porque es imposible nombrarlos a todos. Esa labor de Paco Moreno Galván y Menese, como dice Hendrix, o la de Gerena en lo suyo.
Un abrazo.
Por fin!!!…aunque llega un poco tarde,solo espero que sirva para algo y bueno que no se lleven el dinero
los mismo,si lo hay?¿? lo que veo mas positivo es que
hoy el flamenco es un poco mas libre y bueno me acuerdo de dos de los mas grandes que hicieron por la libertad del flamenco Francisco Moreno Galvan y Jose Menese.
A Hendrix: Nunca es tarde si la dicha es buena. Me preocupa más que esto se desmadre y que, ante tanta demanda, salgan flamencos hasta de las cajas de mantecados.
Me ha encantado tu artículo, Manuel. Además, es idéntico a lo que pensé ayer cuando vi toda la parafernalia política. Me acordé de los sonidos de la fragua con el compás del martillo, los melismas por los surcos con los cantes camperos al compás del arado y marcando el tiempo de la besana, de los barrenos en las minas y de los nudillos en los tabancos. De artistas que han sufrido y pasado calamidades para transmitirnos este inmenso legado, de investigadores que se han dejado la piel y su precioso tiempo, de aficionados cabales, de peñistas que creían en este arte al que yo he tenido que defender muchas veces y sacar pecho al parecer que era un incomprendido, un bicho raro por gustarme un arte que hoy dicen que es universal. Me alegro de esta noticia, sobre todo, por esa dignificación y porque espero que traiga signos positivos, a pesar de que lo de patrimonio de la humanidad siempre lo fue y lo será mientras el ser humano continúe sufriendo, riendo y ante todo, sintiendo. Un abrazo y a seguir luchando por este arte que nos une y al que amamos.
A ‘Flmenquería’: ¡Qué hermoso comenterio! Saludos, amigo Antonio.
FELICIDADES A TODOS.
Creo que estos reconocimientos, con más o menos “ojana” como en los premios de tal o cual institución,aportan una intención sana y da relevancia y ánimo al reconocido.
Una consecuencia sí puede ser IMPORTANTÍSIMA: el anuncio del Presidente de la Junta de que el flamenco se estudie en la escuela como otra materia escolar. De ahí llegarían buenos y entendidos aficionados, y, músicos flamencos que completarían su estudio en conservatorios para codearse con cualquier otra música, con y sin pentagrama. El futuro puede ser impresinante. Los clásicos tienen su Mozart y nosotros la Niña de los Peines. ¡ Que ilusionante!
No debemos entrar en la cuestión política: las personas pasamos, el arte permanece.
saludos
A Alfonso: Llevas razón, Alfonso. Tendremos que hablar y escribir más sobre el arte.
Y ahora ¿qué ocurrirá con lo jondo? Yo pregunto: Y ahora ¿qué ocurrirá con nuestros políticos andaluces? Pues, según el artículo 68, sobre la “cultura y patrimonio” de Andalucía”, en nuestro Estatuto, dice que “Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz”. Ya creo que se ha terminado ya la “competencia exclusiva” y lo de “elemento singular del patrimonio cultural andaluz”.!Pienso yo!
Muy buena tu observación, José Luis, como siempre. No deja de ser un contrasentido que primero digamos que esto es nuestro y ahora, que es universal. Felicidades, amigo.
Escribir comentario